Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
rev. udca actual. divulg. cient ; 24(2): e1840, jul.-dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1361235

ABSTRACT

RESUMEN Las posibles asociaciones entre factores sociodemográficos y el grado de conciencia ambiental, expresado en términos de un subconjunto de atributos afectivos y cognitivos, puede determinar la incidencia de programas de educación ambiental en zonas rurales, sobre la percepción frente a diversas problemáticas ambientales, de carácter local, así como la postura adoptada hacia la conservación de la fauna silvestre. En la zona de estudio, se observaron afectaciones al entorno, cacería ilegal, minería, deforestación, quemas y contaminación por residuos. Por lo anterior, fue importante conocer el nivel de conciencia ambiental de las personas involucradas. Además, este tipo de estudio es muy importante en el país, ya que contribuye en las investigaciones sobre el nivel de conciencia ambiental, por lo que es relevante indagar sobre este aspecto. Se tomó una muestra de 152 habitantes, pertenecientes a las 15 comunidades del área de influencia del trasvase Manso - Caldas, Colombia, a las que se les aplicaron encuestas cara a cara. Para el análisis estadístico, se recurrió a las pruebas de independencia y al análisis de correspondencias múltiples. Dentro de los atributos afectivos, se pudo identificar asociación entre la tenencia de tierra, la permanencia en la zona y el pertenecer a diferentes organizaciones de índole asociativo, con un incremento en el indicador utilizado, para evidenciar la conciencia ambiental. El estudio realizado expone el tratamiento de información empírica, que da cuenta de los avances alcanzados en programas de educación ambiental, ejecutados entre pobladores de zonas rurales, así como su relación con ciertos comportamientos proambientales.


ABSTRACT The possible associations between sociodemographic factors and the degree of environmental awareness, expressed in terms of a subset of affective and cognitive attributes, can determine the incidence of environmental education programs in rural areas on the perception of various environmental problems of a local nature, as well as the position adopted towards the conservation of wild fauna. In the study area, effects on the environment, illegal hunting, mining, deforestation, burning and contamination by residues were observed. Therefore, it was important to know the level of environmental awareness of the people involved in these programs. In addition, this type of study is very important in the country since it contributes to research on the level of environmental awareness, so it is relevant to inquire about this aspect. A sample of 152 inhabitants was taken from the 15 communities in the Manso transfer area, Caldas-Colombia, to which face-to-face surveys were applied. For statistical analysis, independence tests and Multiple Correspondence Analysis were used. Within the affective attributes, it was possible to identify an association between land ownership, permanence in the area and belonging to different organizations of an associative nature with an increase in the indicator used to demonstrate environmental awareness. The study carried out exposes the treatment of empirical information that accounts for the progress made in Environmental Education programs carried out among residents of rural areas, as well as its relationship with certain pro-environmental behaviors.

2.
Suma psicol ; 17(1): 59-68, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-586445

ABSTRACT

En Colombia, son escasos los estudios sobre la asociación de los factores psicosociales y medioambientales con trastornos mentales de mayor prevalencia; tales estudios son necesarios debido al contexto de violencia, inseguridad social e inestabilidad laboral y económica del país. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo psicosociales y ambientales de los trastornos mentales, en los usuarios de servicios de psicología de Colombia. Para ello, se aplicaron el Mini International Neuropsychiatric Interview y un cuestionario de evaluación del Eje IV del DSM-IV-TR, a 490 participantes. Se utilizaron análisis descriptivos y de factores de riesgo. Como factor de riesgo para la depresión, se identificaron los problemas de vivienda, acceso a los servicios de asistencia sanitaria, los relativos al grupo primario, los económicos, del ambiente social y los problemas laborales. Para la ansiedad generalizada se identificaron los problemas económicos y los relativos a la enseñanza. Para los trastornos de pánico, fueron relevantes los problemas relacionados con el ambiente social, y para la fobia social, los problemas de enseñanza, los laborales y el ambiente social.


In Colombia, there are few studies on the association of psychosocial and environmental factors with the most prevalent mental disorders; such studies are important due to the context of violence, social insecurity, and job and economic instability in the country. The objective of this study was to identify the psychosocial and environmental risk factors for mental disorders, in users of psychologicalservices in Colombia. The Mini International Neuropsychiatric Interview and a Questionnaire to evaluate the Axis-IV of the DSM-IV-TR were applied to 490 participants.The analysis comprised descriptive statistics and risk factors. As riskfactors for depression, there were identified housing problems, access to health care services, problems related to the primary group, economics, problems of the social environment, and labor. For generalized anxiety, there were identified economic and education issues. For panic disorders, the risk factors were related to social environment, and for social phobia, the risk factors were problems in education,work and social environment.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Mental Disorders/psychology
3.
Rev. cient. (Bogotá) ; 1(1): 48-52, ene.-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385962

ABSTRACT

Después de conocer los programas de Salud oral que se llevan a cabo por el Ministerio de salud como son la acción preventiva odontológicas, fluorización de la sal, las jornadas de atención integral comunitaria y el banco Social, se quiso evaluar por medio de este estudio de tipo descriptivo estos programas. El estudio se realizó en un grupo de alumnos a nivel de las escuelas públicas de Santafé de Bogotá, tomando como universo los 537 establecimientos de los cuales se obtuvo muestreo estratificado por zonas; estadísticamente significativo de 73 escuelas con una contabilidad del 90 y un margen de error del 0.9. Los datos fueron recopilados en la ciudad de Santafé de Bogotá, utilizando como instrumento encuestas estructuradas directas dirigidas a profesores y directivos. Se llegó a la conclusión de que no existe la implementación de programas de Salud Oral en las escuelas públicas, pero sin embargo, dentro de las clases de ciencias naturales, los niños aprendes temas acerca de cavidad oral y salud oral.


Subject(s)
Education, Dental , Program Evaluation
4.
Bogota, D.C; s.n; 1993. 125 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190190

ABSTRACT

Según el estudio nacional de morbilidad oral, el 96.7 por ciento de la población colombiana presentó historia de caries en 1977 - 1980; en 1965 - 1966 era de 95.5 por ciento lo que muestra una extensión de la enfermedad. La tasa más alta de población con historia de caries la registra Santafé de Bogotá, donde la caries dental tuvo una frecuencia de 98.8 por ciento y la enfermedad periodontal de 93.6 por ciento. Sin embargo, se vienen adelantando programas de atención oral como son: el programa de acción preventiva odontológica, la fluorización de la sal, las jornadas de atención integral comunitaria y el banco social. Conociendo estos programas se buscó evaluar por medio de este estudio de tipo descriptivo los programas de educación en salud oral, en un grupo de alumnos a nivel de las escuelas públicas de Santafé de Bogotá. Se tomó como universo las 537 escuelas públicas de las cuales se tuvo un muestreo estratificado por zonas estadísticamente significativas de 73 escuelas con una confiabilidad del 90 por ciento y un márgen de error del 0.9 por ciento. Los datos fueron recopilados en la ciudad de Santafé de Bogotá, utilizándo como instrumentos encuestas estructuradas directas dirigidas a: Profesores, alumnos y directivas, teniendo en cuenta variables como: - Implementación de programas de educación en salud oral - Capacitación de docentes - Contenidos académicos relacionados con salud oral - Prácticas de higiene oral - Fuentes de información - Conocimiento del programa de acción preventiva odontológica. Después de recopilados los datos arrojados por las encuestas se obtuvo como conclusión, que no existe la implementación de programas de salud oral en las escuelas públicas, pero sin embargo dentro de las clases de ciencias naturales los niños aprenden temas acerca de cavidad oral y salud oral


Subject(s)
Education, Dental/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL